HISTORIA DEL SHIATSU
Los orígenes más remotos del Shiatsu (指圧, del japonés 指 (Shi), dedo, y 圧 (Atsu), presión) se remontan más de 2500 años en el pasado, cuando en las montañas del norte de China, los sacerdotes taoistas practicaban el Do-In (o Tao Yinn), un sistema de ejercicios que incorporaban un sistema de automasajes y de terapia de puntos de presión autoaplicados para facilitar la desintoxicación y el rejuvenecimiento, y armonizar la fuerza vital. A través de todas ellas se buscaba influir sobre el Qì (氣) (que se denomina Ki en Japón y prana en la India), una fuerza inseparable de la vida misma y considerada como la energía responsable de todo lo que ocurre en el Universo,
En los primeros siglos d.C. y a través del rico intercambio cultural y comercial que tenían China y Japón, la medicina china fue introduciéndose poco a poco en Japón. Hacia el siglo X, las antiguas técnicas curativas y ejercicios importados de China, se habían conjugado con las prácticas curativas japonesas, adquiriendo una identidad propia. Así, se desarrolló una técnica de masaje denominada Anma .
Durante el siglo XIX, y con el avance de la moderna medicina occidental, muchos de estos conocimientos tradicionales fueron olvidados y relegados al folklore. Gradualmente, el Anma fue quedando limitada al tratamiento de tensiones musculares sencillas, hasta que a comienzos del s. XX sólo estaba permitido usarla para promover el placer y la relajación, y sólo era realizado por ciegos y geishas. Sin embargo, también surgió una nueva corriente que buscaba recuperar y revalorizar los conocimientos médicos tradicionales, potenciado por estudiosos que buscaban y propiciaban una vuelta a las fuentes de las antiguas formas curativas naturales.
La primera referencia moderna que tenemos llega a través de un maestro llamado Tamai Tempaku, quien en 1919 publica un libro llamado ‘Shiatsu Ho’ en donde se combinan conocimientos tradicionales de Anma, Ampuku (antiguo masaje de presión en el abdomen) y Do-In junto con anatomía y fisiología Occidentales.
A mediados de siglo, el Shiatsu volvió a despertar gran interés y se difundió a través de dos corrientes o estilos principales: la del Maestro Tokujiro Namikoshi y la del Maestro Shizuto Masunaga.

MAKKE-HO
El Makko-Ho es un sistema de ejercicios desarrollado como una manera de rejuvenecer las piernas, alinear correctamente las caderas y la columna vertebral, estimular el flujo sanguíneo, sensibilizar el sistema nervioso y aumentar la flexibilidad. El maestro Shizuto Masunaga los relacionó con los 12 meridianos, convirtiéndolos en una rutina de 6 ejercicios de estiramientos, cada uno de los cuales afecta a un par de meridianos, estimulando el flujo de su energía (Ki). A pesar de que el ejercicio es de naturaleza física, se puede reforzar la acción del estiramiento con la visualización de la línea energética del meridiano. Cada meridiano conecta con las funciones de cada órgano y de sus aspectos físicos, emocionales y mentales.

SEIKI SHIATSU
Seiki Meridian Shiatsu, es el metodo empleado en la terapia de ShiatsuYi, esta es una de las ramas que han emergido de los muchos maestros exponentes de esta terapia Japonesa. Creado por el Sensei E. Calisar y representado en LA. por el Sensei Alejandro Cohen, esta técnica es un sistema de dígito presión basado en los fundamentos de la medicina oriental, en el que se visualiza al cuerpo humano como un sistema integrado que necesita mantener la armonía entre sus partes para seguir su naturaleza interna.
Desde el SEIKI, que es la energía previa a toda división, aquella energía contenedora de todas las cosas e indivisible. (Sei: vida/esencia/puro. Ki: energía). es que la terapia dirige su intención en conectar con esta energía que se encuentra en el corazón de todo ser humano, la que contiene en su interior una chispa de la Creación, la misma que conectara a el poder auto-curativo del paciente, estimulando la energía vital dormida o atascada y restableciendo su estado normal y armónico
CHI KUNG
El Chi Kung o Qi Gong es una práctica corporal formada por suaves movimientos físicos, ejercicios respiratorios y concentración mental que surgió en China hace más de 4.000 años con el fin de fortalecer el organismo a nivel físico, mental y espiritual.
Chi es la energía vital de todos los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos. Kung describe el trabajo constante y la habilidad adquirida tras un periodo de tiempo. Chi Kung, por tanto, se traduce por el cultivo y la práctica de la movilización consciente de la energía por el interior del cuerpo.
el Chi Kung es un arte terapéutico que se utiliza para mantener la salud, aumentar la vitalidad y prevenir o curar enfermedades.
